top of page

Grafías musicales.

  • Foto del escritor: Lorena
    Lorena
  • 29 ago 2020
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 8 nov 2022

Después del análisis musical, vamos a descifrar otro tipo de notación por medio de la audición, y la imaginación.




Historia y antecedentes de las grafías musicales.

¿Qué es grafía musical? La grafía musical es un conjunto de signos con los cuales se escribe la música. Son necesarios para la lectura y la interpretación musical, de estos se guía el interprete. Así como el lenguaje se escribe con signos que llamamos letras, la música tiene sus propios signos de escritura.

Historia y antecedentes: La escritura musical no es una invención moderna, sino el resultado de un largo proceso. La primera forma de escritura musical se dio entre los siglos VIII y IX , hoy se conoce como notación neumática. Los neumas eran signos que se colocaban sobre cada silaba del texto de la canción y servían de guía para recordar la melodía que debía ser cantada, pero si no se conocía la partitura no se podían interpretar los neumas. Representaban los gestos que hacía el director con la mano. Los neumas no indicaban la altura, el sonido ni el ritmo de la partitura, sino que mostraban el sentido o la dirección que debía tener la línea melódica, es decir el ascenso o

Ejemplo de notación neumática


Escritura Neumática.
 En el siglo X comenzaron a  usarse líneas para señalar con cierta exactitud la altura de los sonidos musicales. Al principio una línea roja trazada sobre el pergamino señalaba      el sonido Fa y servía como referencia para los demás sonidos, luego se      añadió una segunda línea de color amarillo que representaba un DO y,      finalmente, el monje Guido D´Arezzo ( considerado el padre de la música) añadió otras dos más, creando el tetragrama o pauta de cuatro líneas.



 Guido D´Arezzo agregó una línea mas al tetragrama, así surgió el pentagrama. Para estos tiempos, las notas musicales se denominaban por medio de las primeras letras del abecedario: A,B,C,D,E,F,G (comenzando por la actual nota la). Guido D´Arezzo le dio nombre a las seis primeras notas de la escala : ut, re, mi, fa, sol, la ; basándose en las primeras sílabas de los versos de un himno del siglo VIII, dedicado a San Juan Bautista. Los seis primeros versos dan el nombre a las notas, la melodía de Guido daba a la primera sílaba de cada verso un sonido diferente, que coincidía con los sonidos de la escala. Con el tiempo la primera sílaba se cambió por Do y se añadió el Si      uniendo la




Actividad: Primera parte.

  • Con la introducción de esta obra "Nueva sinfonía de Dvorak" Symphonie n°9 en mi mineur, Op. 95 du nouveau monde: Adagio, vamos a escuchar atentamente y completar los dibujos que representa frases muy pequeñas de su instrumentación.

  • Como lo hacemos?

Por ejemplo si hacemos un sonido como un golpe de palmas podemos representarlo escribiendo plac o dibujar un punto, que represente ese golpe. Ejemplo:





En el uso de grafía podemos imitar todos esos sonidos con la voz, o la escritura gráfica, en el ejemplo siguiente tenemos una pequeña representación.

  1. En el caso de PUM, está un gráfico que como vemos es mas largo que los puntos, si lo tendría que escribir sería pummmm ti ta... al igual que si deberíamos expresarlo con la voz y así sucesivamente.


Dvorak" Symphonie n°9 en mi mineur, Op. 95 du nouveau monde: Adagio




2. A continuación vamos a dejarles las grafías incompletas de la obra de Dvorak, a ver si nos animamos a completar sus partes, puedes seguirlas escuchando el video y observando los instrumentos que se encuentran expuestos arriba de las imágenes:



Actividades: Segunda Parte


En esta segunda parte vamos a escuchar a Vivaldi con el primer movimiento de la primavera.

  1. En el gráfico siguiente van a encontrar el musicograma, su evolución musical con indicaciones descriptivas, en el que ustedes deben descifrar por medio de la audición y sus colores, que partes corresponde a cada sección, la grafía se encuentra completa.

  2. las partes tienen nombre:

  • Canto de los pájaros.

  • La primavera.

  • Murmullo de las fuentes.

  • La tormenta.

Escuchala varias veces e identifica, colocando arriba de la grafía, los nombres que llevan las diferentes secciones.


La actividad debe estar pasada en su carpeta.

Comments


HORARIO DE APERTURA

Lunes-Viernes 7:40 am a 12:45am​

Miércoles jueves y Viernes por la tarde.

DIRECCIÓN

Bv. Oroño 1145- Rosario- 0341.4721433

Música Superior

               

               musicasuperior15@gmail.com: Prof. Maruf

                            

Únete a nuestra lista de correo

No te pierdas ninguna actualización

Email

Educación musical  

  • Facebook Basic Black
  • Twitter Basic Black
  • Negro del icono de Instagram

© 2020 Música Superior. Creado con Wix.com

bottom of page