top of page
2546531w380.jpg

  Sobre Nosotros  

68834064_2364200553797540_49895176844806
Reflexiones de la Fundadora 

Educación Inerme.

Los pusilánimes del estado educativo.

Lorena Maruf (*)

Resumen: ¿Saben quién es Tomás, Matías, Cintia, jeremías…? ellos se dicen llamar, los pusilánimes del estado, ¿Quiénes son ellos? Son unas historias más que abunda en un país que los  repele, siendo muy duro saber que mueren por abusos,  asesinados por sus familiares o padres que los corrompen y lamentablemente esa defunción es declarada “muerte natural ,” en algunos casos. ¿Podemos creer que existe un estado vigente, para ellos? , en conocimiento de u n abuso sexual en el ámbito familia o las drogas, ¿podremos reflexionar sobre, el ser padres, ser docente y ser humanos… en una Argentina que nos deja expuestos y es aprensiva, ante  la denuncia?

Introducción:

      Tomás, Cintia,  Matías, Jeremías, son niños que tuvieron una infancia irrumpida, por sus progenitores, tal es el caso de Matías que su madre no lo quería, se lo regala a la tía, ella lo acepta, teniendo sus propios hijos, pero para explotarlo laboralmente ya que éste es de ojos claros y rubio…, Cintia una nena de 9 años, que cuando su madre  la escuchaba pedirle dinero, se la ofrecía a los mal llamados “hombres”, haciéndole cumplir las peticiones sexuales, de éstos pedófilos  por solo 2 pesos…una niña con sífilis y con más de 20 denuncias que  jamás fueron escuchadas, Matías un niños de 9 años, con un padre muerto por sida y una madre postrada en la cama por la misma enfermedad, simplemente solo en las calles, haciéndose cargo de él mismo, y Jere con tan solo 6 añitos, una madre hundida en las drogas, golpeado por ella y su padrastro…un rostro deshecho por su vida…entristecido pidiendo solo, ayuda.

• En Argentina, el 9,7% de la población que trabaja tiene entre 5 y 15 años "Cuando sea grande quiero ser…". No todos los niños pueden darse el lujo de ser niños. La infancia en la Argentina está en peligro cuando se analizan las cifras alarmantes que arrojó la primera "Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes" (EANNA) que se realizó en el país: el 9,4% de los trabajadores del país tienen entre 5 y 15 años.

• 57,5% de niñas y niños en el área urbana trabaja por la necesidad de ayudar a su familia por cuenta propia.

     La encuesta se presentó en el marco de la IV Conferencia Mundial sobre la Erradicación Sostenida del Trabajo Infantil donde se dieron a conocer por primera vez en la Argentina datos acerca de las actividades de niños y niñas y adolescentes de todas las regiones del país, divididas en zonas rurales y urbanas.

 Se le consultó a la doctora Nora Leal Marchena, médica psiquiatra infantil (MN 44478)

"Cuanto más temprano se da el trabajo infantil, más daño hace, no solamente porque el niño tiene la necesidad de aprender, sino porque también deben jugar y relacionarse con chicos de su edad".

Desarrollo:

     Cuando hablamos de pusilánimes estamos frente a personas que muestra poco ánimo y falta de valor para emprender acciones, enfrentarse a peligros, dificultades, o soportar desgracias.

      Esta sociedad está surcada por la extrema realidad en el que solo los docentes, médicos y en algunos casos la iglesia son los que conocen la historia tal como se ve, esa realidad que solo existe si la quieren ver, para quienes no pertenecen a este círculo y desean observar desde su lugar.

      Y yo pregunto: ¿Se puede vivir en un país sin derechos?...quien es el único responsable de llevar a un estado de vulnerabilidad al país… cuando uno habla de derechos, está aludiendo a garantías constitucionales, en el que todos, entramos en esa órbita, sea la clase alta, media, “BAJA” y el estado es el único responsable de que se encuentren vigentes y se cumpla de igual forma para todos.

      ¿Puede un ciudadano vivir sin libertades civiles? Mi contestación es que, SI, se puede. Todo se puede en este país llamado Argentina, no quiere decir que las leyes no estén escritas, simplemente que para un sector no existen, o digamos no se las considera eficaz para su vida, es a lo que se llama portación de rostro...nos preguntamos entonces: ¿Los derechos, son indiscriminados para todo el mundo, equitativos para todos, o están sujetos a estratos sociales?

Por qué hablamos de muerte natural en esta reflexión, acá estamos aludiendo al caso de un alumno de la escuela toba de Rosario, que en una charla sobre la muerte, justamente porque había fallecido un compañero por alita de mosca (droga), ellos me preguntaban qué significaba la muerte natural…asolada respondí que simplemente es cuando uno muere por enfermedad, y ellos dijeron que en su entorno eso no existía y que solo creían que podían morir por, suicidio o asesinato. Que sucede con la policía y su entorno, lo pasan como muerte natural…estos casos terminan encajonados sin haber alarde alguno sobre los fatídicos hechos.

     En una pequeña entrevista que se hizo en el Ministerio Provincial de la Niñez, se investigó cómo se maneja ese organismo ya que muchos de estos casos no fueron resueltos o tuvieron como bien se dice mil palos en la rueda.

 

Desde la dirección provincial de la niñez, en la Provincia de Santa Fe, y puntualmente con la Ley   Provincial Nº12967, de “Promoción y protección integral de los niños, niñas y adolescentes”,  cada localidad tiene un sector determinado al cual le corresponde delegar las situaciones planteadas como vulneración de derechos.

 La mencionada Ley está bien conformada, a mi entender, pero a la hora de implementarla, se viabilizan obstáculos creados ya sea por la burocracia del sistema legal, como así también por  la falta de recursos (económicos y humanos) de la Dirección Provincial de Niñez, Adolescencia y Familia de la Provincia.

La Ley tiene cobertura en toda la Provincia, por lo tanto, en las pequeñas localidades surgen las mismas complicaciones planteadas en las grandes ciudades. Lo que puede resultar de otro modo, en las localidades de menor cantidad de habitantes, es poder implementar otras estrategias con instituciones, profesionales y/o vecinos, que al “conocerse” permite interrelacionarse y generar lo que bajo la mencionada Ley, se llaman “Medidas de Protección Integral”, lo que implica que el niño/a o adolescente quede en el circuito familiar, apelando a un trabajo integral (educación, salud, alimentación, vestimenta, etc.).

La ley se basa en tres instancias: según, de la dirección provincial de la niñez, de la ciudad de Rosario, ella nos dice: Acompaño al recorrido de la militancia en ciudad futura, agrupación política, trabajando en el barrio de nuevo Alberdi.

      En las escuelas  tenían gabinetes psico-social y eso se desarmo hace 15 años, siempre fue muy discutido porque nunca creaban los cargos, porque por ejemplo había una psicóloga en una escuela con 1500 alumnos entonces era imposible hacerse cargo de un gabinete en esas condiciones, entonces todo eso se desmonta y se lleva directamente a educación, equipos del socio educativo.

      El circuito de intervención: funciona en 1° nivel. Está conformado por todas las instituciones que funcionan en territorio o deberían funcionar: centro de salud escuelas, ccb, cualquier institución ONG, este es como el nivel más próximo.

          Cuando existe algún problema sea la escuela, centro de salud, alguien denuncia en servicio local, que es de la municipalidad que es quien nuclea a todas esas instituciones del barrio, y ahí se empieza a intervenir de modo más próximo o sea las medidas son de protección integral , por ejemplo tratamiento para el consumo de drogas con una psicóloga o la estación cuando ya hay una situación más avanzada y después cuando todo esto no es posible o sea  no es posible sumar las estrategias a las familias o la comunidad, a los clubes de barrio, se pasa al 2° nivel, cuando ya la situación está sumamente deteriorada, cuando el niño ya no puede estar con su familia, ahí es cuando empieza a intervenir la dirección provincial y lo que se debe tomar es una medida de protección excepcional, se saca al niño/a del centro de vida o sea que pasa a una institución, si no, es posible una familia ampliada, o una familia de la comunidad que se ofrezca para cuidarlo, pasa a una institución pública o privada, alojamiento de niño que están privados de los cuidados parentales, en rosario hay ocho nada más.

         Existía la Intervención del hogar del huérfano hasta que lograron cerrarlo por abusos y más, el lugar de huérfanos es privado llamado Conveniado instituciones que pertenecen a la iglesia, organizaciones dela sociedad civil, que pueden ser señoras de la beneficencia que dan lo que sobran, como para gestionar un hogar así.

En el año 2014 se arma el programa de fortalecimiento para instituciones de alojamiento, que abarca tanto las privadas como las públicas, el programa es como para insertar una serie de estándares que aseguren un alojamiento seguro activo y proyectivo, o sea que el niño pueda armar dentro de las instituciones algo así como que si es adolescente un proyecto de vida, por eso también se creó un proyecto de autonomía que tiene que ver con un reinserción que puede ser educativa porque muchos chicos dejan la escuela por una situación de violencia familiar, se alejan de todos los lugares a donde iban, tiene que ver con reinsertarlos en una sociedad que les va a ser hostil, es un trabajo difícil, porque las instituciones portan todavía el paradigma anterior, el paradigma del patronal que se criaba a los chicos y se los encerraba. El nuevo modo es a puertas abiertas, no se puede tener a nadie obligado dentro de la institución, los chicos tienen que salir, ir a la escuela a bailar, tener novia, o sea como un alojamiento o espacio de contención, antes se tomaba como familia sustituta y ahora se piensa sin que los trabajadores de la institución se comprometa esta medida se considera excepcional pero que tenga un máximo de 6 meses, este tiempo es aproximada, si no se resuelve se pasa a la situación que se llama definitiva y el niño pasa a adopción, en este último año hubo un gran movimiento en la provincia de Santa Fe, en cuanto a la adopción de nenes más grandes, se trabajó mucho porque los niños, en realidad todo el mundo reclama una ley de adopción con mayor tolerancia más justa y algo que sucede hace mucho tiempo, es que las familias devuelven a los chicos y a esto no se les da visibilidad y las familias antes de la adopción definitiva le dan un plazo: primero de conocimiento, vinculación, y luego de guarda pre-adoptiva y en ese tiempo las familias van probando hay mucha hipocresía en eso, hay niños que fueron devueltos cuatro veces y después de esos ya no quieren volver a pasar por lo mismo. (S. Perona, Trabajadora social. entrevista personal. 10 de septiembre del 2018).

     Según Roberto Benes. Representante de UNICEF en Argentina "La violencia hacia los chicos dificulta su desarrollo cognitivo y habilidades sociales –Es especialmente preocupante cuando ocurre en el interior de los hogares e involucra a los adultos cuidadores, personas que en lugar de proteger y acompañar a los niños en su crecimiento, los lastiman física y emocionalmente". El maltrato físico y psicológico queda grabado en la memoria de los niños que lo padecen, pero rara vez se denuncia, lo que complica la detección de casos. Es más, cualquiera que osara intervenir frente a un padre que maltrata a su hijo en público recibirá un "¿qué te metes? Es mi hijo" como segura respuesta. Como si el niño fuera de su propiedad. Como si no existiera una norma que prohíbe ese maltrato.

“La violencia hacia los chicos es una problemática global y es especialmente preocupante cuando ocurre al interior de los hogares e involucra a los adultos cuidadores, personas que en lugar de proteger y acompañar a los niños en su crecimiento, los lastiman física y emocionalmente”, “La violencia durante la infancia y la adolescencia deja marcas imborrables en los chicos y tiene consecuencias en su desarrollo presente y futuro”, agregó.

      Hay miradas sin luces, rostros opacos hundidos en su oscuridad, en una pobreza interminable, llena de laberintos indescifrables en algunos casos, sin duda ellos son consecuencia de una sociedad ancestral, provista de egoísmo, adictos al poder y las riquezas…que bien sabemos que se va heredando de uno a otros, y quizás nunca acabe, salvo que el ser humano logre entender, o lo lleve a un quiebre consigo mismo, y pueda ver que nadie se lleva nada, más que los recuerdos vividos en esta vida…buenos y malos, se llevan su mejores y peores acciones, todo se esfuma con el fin de un ser humano…el fín en un ataúd.                                                                                                    

     Es muy difícil poder ver estos rostros ya que estos niños son indivisibles….por esa razón se hace alusión a la frase: “Te obsequio mi ausencia ya que no aprecias mi presencia”, la frase ideal para describir este escrito. Según Josefina Semillán De Dartiguelonge, “La ponzoña no es una pócima de veneno, hay una elegante forma despectiva de tratar, que inferioriza al otro, los niños lo internalizaron muy bien, diciendo ¿yo que le hice? Nada, porque simplemente se lo trató como si no existiese, una nada que no vale, que no prevalece”. Agregó.

          ¿Qué es lo que hace el estado con ellos?, Lo que hace es  convertirlos en una resaca social, es el primero en discriminar cuando los aísla, los aparta de esta sociedad… estamos hablando de los más desvalidos, de esos niños, hijos de padres que tuvieron la misma infancia y que nadie tocó su puerta un día, para decirles que tiene derechos a una vivienda digna, un trabajo y una educación, que los convierta en personas responsables de sus deberes, como ciudadano. Pregunta: ¿Estos sectores o nosotros mismos, estamos enfrascados en una demagogia o populismo de los gobiernos?

     Cuando hablamos de EDUCACIÓN INERME, estamos hablando de educar desde la conciencia, de saber que detrás de la burbuja que muchos tienen, existe una realidad que es imperceptible, etérea. Somos una sociedad frígida y esta frigidez nos aliena, nos deshumaniza, nos muestra nuestras miserias como personas, también podemos ver que hay sufrimientos irremediables e irreversibles, día a día, convivimos con esas realidades en los colegios, por el cual, podemos huir, quedarnos quietos, o reaccionar y ocuparnos, pero estamos como bien dice la palabra, INERME (desprovistos de armas), para luchar contra ese monstruo, que es el desamparo de los niños sin “hogar”, ¿Qué es un hogar? Una cama caliente, un poco de amor, de arroz...algo de ropa, sonrisas, emociones…alguien se preguntó quienes los acobijan a ellos, quien los cuida ante la violencia, ante padres inmerso en las drogas, sumergidos en un hogar que los condena…quien pega el grito de auxilio cuando su voz no tiene timbre ni sonido. Su fin comienza antes de que nazcan, antes de que tengan una oportunidad, antes de que sus padres lo conozcan, porque su vida o destino están en manos de muy pocas personas, somos títeres, en sus manos, deciden sobre nuestros cuerpos, pensamientos, futuro… “creo que las leyes las escriben pensadores que atentos a las realidades sociales, tratan de crear normas para corregir y mejorar la vida de las personas, pero al implementarlas por los “políticos de turno”, se pierde el objetivo que busca la Ley, ya sea por falta de conocimiento, por falta de interés o por no depositar en algunos sectores de la sociedad los recursos necesarios.

Porque hablamos de que es aprensiva antes la denuncia, alguien se pregunta qué puede pasar después de las imputaciones, estamos protegidos por el estado, la policía, alguien cuida nuestra vida, después de haber hablado un poco de leyes, estamos resguardados”. (V. Raccone, entrevista personal, 8 de diciembre del 2018).

 

Conclusión:

“La educación está Inerme ante la voracidad de un gobierno sin escrúpulos”. Esto va más allá de un gobierno, sino de un sistema capitalista, necesita siempre agrandar las brechas de las diferencias para poder seguir generando estas desigualdades, para poder seguir existiendo, que es de lo que se alimenta el sistema, por lo tanto los gobiernos capitalistas van a responder a esta estructura, si pensamos en los distintos gobiernos en mayor o menor medida, siempre favorecen a que esta educación sea así, entonces sea cual fuere el gobierno hay quienes atienden de alguna u otra manera pero… esto es el resultado de muchos años, no de un solo gobierno si se quiere.

Mientras esa educación se sigue favoreciendo o alimentando de estas estructuras, ningún tipo de gobierno tiene escrúpulos.

Referencias Bibliográficas:

Datos relevantes: recuperado de https://www.infobae.com/tendencias/2017/11/23/trabajo-infantil-lo-que-hay-que-saber-el-94-de-los-trabajadores-del-pais-tienen-entre-5-y-15-anos/

Entrevista Silvia Perone.(2018) , Valeria Raccone. (2018) trabajadoras sociales.

Recuperado de  https://www.unicef.org/argentina/comunicados-prensa/argentina-los-métodos-de-disciplina-violenta-afectan-7-de-cada-10-chicos-y

Recuperado Ley Provincial 12967/2010

https://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/view/full/117909/(subtema)/93813

 

 

Recuperado de  https://www.infobae.com/tendencias/2017/11/23/trabajo-infantil-lo-que-hay-que-saber-el-94-de-los-trabajadores-del-pais-tienen-entre-5-y-15-anos/

 

Josefina Semillán Dartiguelongue: Ser, pertenecer y educar...(22 de agosto del 2016).

 

Abstract: Do you know who Tomás, Matías, Cintia, jeremías...? they call themselves call, the pusillanimous of the state, who are they? They are more stories that abound in a country that repels them, being very hard to know that they die of abuse, killed by their relatives or parents who corrupt them and unfortunately that death is declared "natural death," in some cases. Can we believe that there is a current state, for them? , in knowledge of a sexual abuse in the family or drugs, can we reflect on, being parents, being a teacher and being human ... in an Argentina that leaves us exposed and is apprehensive, in the face of denunciation?
Keyword: Vulnerable education - abandonment - abuse - child labor - physical abuse - child violence - lack of status.

Lorena Maruf  

¡Nos encantaría saber de ti!

Rosario |Argentina | musicasuperior15@gmail.com

¡Gracias por tu mensaje!

HORARIO DE APERTURA

Lunes-Viernes 7:40 am a 12:45am​

Miércoles jueves y Viernes por la tarde.

DIRECCIÓN

Bv. Oroño 1145- Rosario- 0341.4721433

Música Superior

               

               musicasuperior15@gmail.com: Prof. Maruf

                            

Únete a nuestra lista de correo

No te pierdas ninguna actualización

Email

Educación musical  

  • Facebook Basic Black
  • Twitter Basic Black
  • Negro del icono de Instagram

© 2020 Música Superior. Creado con Wix.com

bottom of page